Con una sociedad que cada vez más demanda alimentos producidos de manera sustentable, la agricultura evoluciona hacia una producción ecofriendly con soluciones innovadoras que beneficien la calidad de los cultivos y protejan la pérdida de rendimiento.
En este marco, el sector del agro apunta a ser más eficiente y a obtener mejores resultados, pero poniendo en práctica herramientas y métodos más seguros y responsables con el medioambiente.
A continuación te presentamos los cinco adelantos más importantes que llegaron para innovar a la industria:
Biotecnología verde
Los especialistas la identifican como la tercera revolución verde, detrás de la aparición de la agricultura en el período Neolítico, y el desarrollo de pesticidas, abonos y antibióticos para mejorar la salud animal en el siglo XX. Se trata de un conjunto de técnicas que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o un animal, o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico. De la biotecnología verde o agroalimentaria se desprende la biotecnología amarilla o alimentaria, que está asociada a la obtención de alimentos a partir de organismos vivos, así como a los alimentos cuya producción se haya alterado para obtener mayor cantidad de alimentos (o de mejor calidad). ¿Un ejemplo? Los alimentos probióticos.
Semillas 2.0
Tan antiguas como la humanidad misma, hoy su mercado mueve más de $113 millones de dólares anuales. El uso de semillas mejoradas es imprescindible, ya que, en la actualidad, existe un notable deterioro de los suelos como consecuencia de años y años de actividades extractivas. La tecnología de alguna de las semillas de vanguardia radica en microorganismos que generan un enorme aumento en la exploración del suelo, ingresando en los microporos donde no pueden acceder las raíces. Esto provoca un ahorro en la fertilización química, una mejora en la sanidad de las plantas y en la resistencia al estrés hídrico, y un aumento en el desarrollo radicular y foliar, entre otras ventajas.

Agricultura digital y de precisión
– Agricultura digital: utiliza tecnologías integradas, programas informáticos e inteligencia artificial para facilitar la recolección y el análisis de datos de campo. Cada vez más productores aprovechan las imágenes satelitales obtenidas desde drones que elaboran y suministran prescripciones basadas en las ambientaciones, realizadas para hacer un seguimiento en tiempo real de los cultivos y aumentar así su rendimiento.
– Agricultura de precisión: aparece como una solución para disminuir el gasto de insumos como fertilizantes, semillas o agua. A través de monitoreos digitales pueden realizarse reportes rápidos con información confiable y georreferenciada, indicando índices de vegetación, historial de la rotación de cultivos, humedad del suelo, alertas y descripciones de plagas, enfermedades y malezas, mapas de calor y datos meteorológicos, trampas y pluviómetros, etcétera.
– Ganadería de precisión: mediante la utilización de GPS en los collares de las vacas se puede conocer la ubicación del ganado en el potrero, el área de pastoreo, el peso y la temperatura corporal de cada animal y sus zonas de recorrido. De esta manera, tareas que antes requerían mucho tiempo, ahora pueden ser consultadas por el productor desde su notebook o celular en cuestión de minutos.
Cultivos de cobertura
Actores esenciales en el ensamble de las técnicas agrícolas, ayudan a prevenir la erosión del suelo, regulan la humedad, atraen insectos polinizadores, facilitan el control de malas hierbas y plagas, y sirven de mantillo o como fuente de abono verde y materia orgánica, además de utilizarse para pastoreo o forraje.
Bioenergía
Junto con el bioetanol, el biogás integra la gran plataforma fotosintética que tiene la Argentina para descarbonizar la economía. Esta energía renovable procede de la transformación de residuos orgánicos en energía en forma de gas. Junto a la energía solar y la eólica, hace un aporte fundamental a la economía circular. Entre sus bondades se pueden destacar:
– Desde el punto de vista ambiental, sirve para transformar pasivos ambientales en activos energéticos.
– No consume energía ni agua.
– Puede utilizarse biogás para producir electricidad y calor.
– El desecho de las plantas de procesamiento puede usarse como biofertilizante para minimizar la huella de carbono de la agricultura.