Historias & Noticias

Economía & Negocios

Billeteras digitales: ¿chau efectivo?

Su uso se potencia en consumidores y en empresas. Conocé las claves del fenómeno.

Durante los últimos años, los hábitos de consumo dieron un giro de 180°. Los métodos de pago tradicionales empezaron a ser reemplazados por nuevas tecnologías que hacen que los procesos sean más sencillos y rápidos. ¿El resultado? Una mejor administración, mayor seguridad e independencia del dinero físico. En este contexto, las billeteras digitales ganan protagonismo: son el segundo método de pago más utilizado por los usuarios (detrás de las tarjetas de crédito), y para 2025 prometen ser el medio de pago que mayor crecimiento tendrá en la Argentina.

“El boom de las billeteras digitales se debe a la comodidad que generan en el usuario, quien no debe disponer de grandes sumas de dinero físico, ya que tiene la tranquilidad de poder operar desde un teléfono”, cuenta Nicolás Velazco, especialista en transformación digital, e-commerce y customer experience para empresas y Pymes.

En la actualidad, debido a la cantidad creciente de billeteras digitales disponibles en el mercado y a la consiguiente competencia que existe entre ellas, las mismas deben implementar estrategias de gamificación que motiven al usuario con beneficios y recompensas para fidelizarlo, como descuentos resultantes de convenios con marcas, e-commerce y comercios. De esta forma, los usuarios pueden hacer rendir más su dinero. 

El desafío de las billeteras digitales

Sin embargo, no todo es color de rosas. “Uno de los riesgos –aunque hoy se está atenuando– es el acceso a las mismas; es decir, el desafío más grande que tienen las empresas es garantizar que la persona que realiza la transacción sea efectivamente la dueña de la billetera digital. Para ello se están aplicando distintas técnicas de validación llamadas ‘verificación en dos pasos’. Un ejemplo común es solicitar huellas digitales, reconocimiento de rostro o patrón configurado en el dispositivo. Esto no solo reduce el posible fraude, sino que fortalece la confianza del usuario”, detalla Velazco, director de FrontEnd de Snoop Consulting, empresa que desde hace más de 20 años brinda servicios tecnológicos de desarrollo, operación, consultoría de software y transformación digital.

¿Qué significa B2B y B2C en el mundo de las billeteras?

Hay dos grandes grupos entre las billeteras digitales: las Business to Consumer (B2C) y las Business to Business (B2B). En el primer caso, explicado anteriormente, el vínculo es entre la empresa y los consumidores; en el segundo, la relación es entre empresas.

“El proceso de transacción es el mismo en ambas billeteras, pero la estrategia de fidelización ocurre mayormente en las B2C, ya que las B2B son en realidad una herramienta necesaria para la operatoria de la organización. Inclusive su uso puede pasar a ser una imposición para cumplir con el negocio. Digo mayormente,  dado que las B2B deben diferenciarse de las otras de alguna manera, no solo en la comisión por transacción, sino en la adopción de todos los usuarios”, aclara Velazco.

En este marco, cada vez más compañías alrededor del mundo apuestan por este tipo de billeteras para operar entre sí más eficientemente, manejando el dinero a nivel digital y pudiendo contar, cuando sea necesario, con la trazabilidad del mismo.   

A su vez, las B2B que las empresas emplean pueden formar parte de sus propias aplicaciones ya existentes. De esta manera, el cliente se siente más inclinado a utilizarla (a través de promociones, por ejemplo) y la compañía puede recolectar información valiosa de sus clientes. Así, a medida que las empresas sean conscientes de que, a través de estos pagos, sus costos bajan y sus transacciones aumentan, las billeteras digitales no solo tendrán más lugar, sino que las compañías mejorarán su propio funcionamiento, traspasando fronteras y expandiendo el negocio.

“Estamos en una era de transformación tecnológica sin límites y con infinitas posibilidades de crear nuevas formas de operar y comerciar. El de las billeteras digitales es un universo que no para de crecer”, finaliza Velazco.

#B2B #B2C #Ecommerce #Finanzas #MetododePago
x