Historias & Noticias

Nuestro Liderazgo

Cáncer de mama: la prevención salva vidas

Compartimos cuáles son las técnicas y tratamientos que revolucionan el abordaje de la enfermedad.

En la Argentina, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres. Según datos del Instituto Nacional del Cáncer, cada año se diagnostican 22.000 nuevos casos y se producen 6.100 muertes por esta enfermedad, lo que representa el 32,1% del total de incidencia de cáncer en el país.

La buena noticia es que en la actualidad aparecen nuevos tratamientos que aumentan los índices de recuperación de las pacientes. En este contexto, la prevención resulta clave para combatir esta enfermedad que afecta a una de cada 13 mujeres argentinas a lo largo de su vida.    

“Tanto en nuestro país como en el mundo, el cáncer de mama está teniendo un incremento en su incidencia por diversos factores. Entre los principales, podemos mencionar el aumento de la población y la aplicación de los programas de screening –explica el doctor Lisandro Benítez Gil, director del Centro de Mastología y Salud de la Mujer (CEMA). No obstante, la aparición de nuevos casos se contrapone al descenso del número de muertes y a la mejora en la calidad de vida de las pacientes. ¿Por qué? Porque existen tratamientos cada vez más específicos e individualizados que con menor daño generan más curación”.  

 

El cáncer de mama es causado por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Se trata de una enfermedad multifactorial, por lo que es difícil establecer una relación unicausal. 

 

¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de padecerla?

 

  • Ser mujer y ser mayor de 50 años.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama.
  • Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
  • Terapia de reemplazo hormonal.
  • Primera menstruación a edad temprana o fin de la etapa menstrual tardía.
  • Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.
  • Sobrepeso, sedentarismo y consumo excesivo de alcohol y grasas animales.

 

El mastólogo Benítez Gil agrega dos factores que, según su mirada, son bastante prevalentes en la actualidad, y que determinan cómo y cuánto influye la prevención en la recuperación de las mujeres: “Uno sería el antecedente de tener biopsias que advierten un riesgo de cáncer de mama. Hay ciertos hallazgos durante los controles que nos pueden llevar no a un diagnóstico de enfermedad, sino a un diagnóstico de riesgo. Por otro lado, tenemos la densidad mamaria, que es tener mucha glándula mamaria en contraposición al tejido graso. Estas son cuestiones genéticas y también etarias, mucho más frecuente en la premenopausia. La densidad mamaria dificulta el diagnóstico con estudios; en sí misma representa un ligero aumento del riesgo. En ambos casos, las pacientes tal vez requieran tener otros estudios y un mayor celo en sus controles”.

 

¿A partir de qué edad hay que empezar a hacerse mamografías? 

La recomendación para la población general es comenzar a realizarse los controles a partir de los 40 años. Sin embargo, hay aproximadamente un 10% de casos que se diagnostican en menores de 40, y otro 10% en mayores de 80. Por lo cual, la edad no es un factor para subestimar un cáncer de mama cuando existen razones para sospecharlo. 

Los controles deberían incluir:

 

  • Mamografía anual.
  • Ecografía a criterio del médico evaluador, según las características del tejido mamario.
  • Examen mamario con consulta con el médico de cabecera, ginecólogo, médico general, clínico o mastólogo.

 

Mejor prevenir que curar

En los últimos 40 años, el tratamiento del cáncer de mama experimentó una verdadera revolución. “Somos testigos de importantes adelantos, a partir de los desarrollos estadísticos del conocimiento biomolecular y de la biología de estas enfermedades. Cuando digo biología, me refiero estrictamente a las características celulares de cada enfermedad, a la capacidad de reconocer blancos moleculares para poder tratarlos, y a la importancia de cada dato en la evaluación y en el tratamiento”, comenta Benítez Gil. 

“Anteriormente, la radioterapia se realizaba de manera estandarizada a todas las mujeres, en tratamientos largos –repasa el mastólogo–. Hoy se ha disminuido radicalmente la lesión de órganos que no eran blanco específico del abordaje. Nosotros queríamos tratar la mama, pero para ello se afectaba el pulmón, el corazón, la piel o el cuello”. 

En cuanto al uso de la quimioterapia, el especialista considera que se complejizaron porque reconocimos que, de algún modo, las enfermedades que tratábamos eran muchas enfermedades en sí mismas. Ahora identificamos cada caso individualmente. Así aparecieron drogas que agreden solo a la célula tumoral con resultados sorprendentes. Un tratamiento con múltiples herramientas enfocadas en una estrategia específica permite que un caso que tenía una tasa de mortalidad que rondaba el 60%, hoy tenga un promedio de curación superior al 80%”.

A través de la “Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama”, la Organización Mundial de la Salud se propuso para el año 2030 evitar el 25% de las muertes por cáncer de mama entre las mujeres menores de 70 años, y para el 2040 aumentar esa cifra al 40%. Los tres pilares para alcanzar dicho objetivo son: la promoción de la salud para una detección precoz, el diagnóstico oportuno y la gestión integral del cáncer de mama.

En esa línea, Prevención Salud, la empresa de medicina prepaga de SANCOR SEGUROS, lleva adelante la campaña #DaleUnaManoATuPrevención para colaborar con la detección temprana de esta enfermedad. En el marco de esta iniciativa, aconseja a sus afiliadas realizarse, a partir de los 20 años y una vez por mes, el autoexamen mamario (idealmente, una semana después de menstruar). 

El objetivo es que cada mujer conozca mejor su mama, ya que cada una de ellas tiene su propia densidad y distribución del tejido. El autoexamen mamario ayuda a detectar alguna irregularidad antes de que se cumpla el control anual. Y en tal caso, es indispensable visitar al ginecólogo/a.

#CáncerdeMama #Medicina #Oncología #Prevención #Salud
x