Historias & Noticias

Tendencias

Con el boom del streaming, ¿el fin de la tele?

Especialistas cuentan cómo la nueva forma de consumir contenido audiovisual puso en jaque a la TV.

A finales del año pasado y principios de 2023 se dio un fenómeno que, si bien era previsible, fue noticia en sí mismo: por primera vez en la historia de los Estados Unidos, el consumo de contenidos por streaming superó al de la televisión por cable. En febrero pasado, la empresa de medición Nielsen llevó adelante un estudio en donde reveló que el 34,3% de los usuarios se inclinó por el streaming -con YouTube y Netflix liderando el ranking de las plataformas elegidas-; mientras el 30,2% optó por la TV por cable, el 23,8% por la TV abierta y el 11,7% restante por otros medios.  

 

Los números indican que la nueva forma de producir y consumir contenido audiovisual puso en jaque a formatos históricos como la televisión o el cine. El universo streaming está marcando un antes y un después en la industria con una fórmula que parece imbatible: poder mirar nuestro contenido favorito, cuándo y dónde queramos.

 

La evolución del streaming

“Hace varios años que las plataformas digitales –en sus inicios con contenidos pregrabados en YouTube y, más tarde, con las transmisiones en vivo desde Twitch y la unión de este sistema para YouTube, Facebook, Instagram y otras redes–, hicieron que el público, sobre todo el más joven, tenga acceso a una variedad de contenidos y a oportunidades de interactuar en tiempo real con la transmisión a modo de poder generar una charla directa. Eso cambió la perspectiva y estancó a la TV tradicional, ubicándola en una etapa de transición en la que tal vez deba modificar su producción, sus contenidos y sus formas de comunicar”, comenta Jonatan Cisterna, CEO Global Squads, compañía especializada en streaming, generación de contenidos y eSports

 

Según el experto, la tendencia puede explicarse a partir de un conjunto situacional de las etapas vividas en los últimos años. Desde el lanzamiento de Facebook que cambió radicalmente la manera de comunicarnos e informarnos, hasta la actualidad en donde las infancias, por muchos motivos y beneficios -como seguridad, tranquilidad o diversión-, acceden a celulares y tecnologías que hace tiempo atrás eran casi imposibles. “Al tener todo a su alcance, exigen cada vez más y más contenido. Con eso se fue descartando la necesidad de un contexto, de una producción extravagante o de un ‘guionado’ para generar audiencia. La audiencia solo necesita ver contenido variado y rápido. Un video de Tik Tok o un reel de Instagram resultan contenidos cortos, divertidos y educativos en segundos”, agrega Cisterna.

 

Azzaro, streamer todoterreno

Mundo Seguro entrevistó al reconocido periodista y streamer Flavio Azzaro y a diferentes especialistas que develan por qué esta nueva forma de consumo audiovisual está pisando fuerte. El streaming -no conforme con la posibilidad que brinda reproducir series o películas on demand-, está redoblando la apuesta con la transmisión en vivo de formatos que desafían la estructura clásica de los programas de la pantalla chica o la radio: envíos de extensísima duración, sin cortes comerciales, con un lenguaje y un estilo propio. De esta manera, encontraron un público ávido de “sintonizar” algo diferente y disruptivo. Un ejemplo es la cantidad de viewers (espectadores) que registran las transmisiones locales de “Paren la mano”, “El método Rebord”, “Soñé que volaba” o “El loco y el cuerdo”. 

La transmisión del Método Rebord durante las PASO

“El fenómeno del streaming llegó para quedarse”, sentencia Flavio Azzaro, quien –a través de su canal de YouTube– conduce junto a Andrés Ducatenzeiler el programa “El loco y el cuerdo”.

“Durante las últimas Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), las transmisiones por streaming metieron un bombazo con números espectaculares. Fue una clara muestra de que la TV no solo empieza a reducir su espacio a un público determinado, sino que deberá replantearse cuáles son sus objetivos a futuro. ¡La transmisión que hizo Tomás Rebord el día de las PASO tuvo más de un millón de vistas! Mucha gente se hartó de los medios tradicionales. Quieren escuchar mensajes distintos, voces diferentes: otro tipo de contenido”, cuenta Azzaro. 

 

Un 64% de los argentinos posee suscripción a streaming

Recientemente, Kantar IBOPE Media, líder en el mercado de investigación de medios de comunicación en América Latina, llevó adelante un estudio a nivel nacional sobre el comportamiento y el consumo en diferentes plataformas. Allí se revela que el 64% de los argentinos posee suscripción a plataformas pagas de streaming y el 70% está suscripto a plataformas gratuitas. Por otro lado, el informe indica que los hogares argentinos están suscriptos en promedio a dos plataformas de streaming pagas, siendo el precio y la amplitud del catálogo los principales factores para suscribirse.

 

Al respecto, Ariel Hajmi, CEO de Kantar IBOPE Media Argentina y Uruguay, manifestó: “Sin dudas estamos en un momento de cambio de paradigma. El mundo de los medios está reconvirtiéndose con nuevas opciones de visionado y de escucha”. En esa línea, Cisterna concluye: “En términos de financiamiento, las producciones televisivas siempre fueron más onerosas, pero la profesionalidad también fue mayor. En el stream tenés la posibilidad de que una persona prenda una cámara desde su casa sin mayor inversión. Hoy eso está cambiando. La etapa del ‘todo está permitido’ parece estar dejando paso a producciones con un nivel más elevado. En definitiva, se trata de hacer una mejor producción, más profesional y actual, pero sin perder la diversión. Ojalá este sea el inicio de un mix entre producción, contenido y audiencia”.

#Comunicación #ContenidosAudiovisuales #Medios #PlataformasDigitales #Streaming #Televisión
x