Historias & Noticias

Economía & Negocios

Criptomonedas: cómo evitar estafas y operar seguro

El mundo cripto es inclusivo: todos pueden invertir. Pero, ¿qué pasa con el riesgo de estafas?

Las criptomonedas, también conocidas como monedas virtuales, son un tipo de moneda digital que solo existe electrónicamente. Usualmente se compran a través de celulares o computadoras. Si bien hay de diferentes marcas -y constantemente salen nuevas al mercado-, las más populares son conocidas como Bitcoin y Ether. En la práctica, las monedas digitales no tienen valor nominal ni precio oficial. Si bien esa falta de regulación puede ser una tentación para muchos inversores, es un arma de doble filo, ya que, sin garantías legales de reembolso, las posibilidades de ser estafado aumentan exponencialmente. ¿Cuáles son las estafas más comunes? ¿De qué manera prevenirlas? A continuación te compartimos algunos tips clave. 

¿Cuáles son las estafas más comunes con criptomonedas?

En el mercado cripto existen los fallos técnicos, los errores humanos y también las estafas. Según la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés), las pérdidas por fraude de inversiones relacionadas a las criptomonedas pasaron de 33 millones de dólares en 2019 a 680 millones de dólares durante 2021. Una cifra que nos obliga a estar atentos si tomamos la decisión de invertir en el ecosistema bitcoin.

• Estafa de inversiones: son las más comunes y pueden comenzar a partir de un llamado telefónico, un email, en las redes sociales o a través de aplicaciones de citas. Algunas de las señales para detectar una estafa de inversión son:

      1. Un supuesto agente de inversiones se comunica inesperadamente y te promete multiplicar tu dinero si le transferís tus criptomonedas. 
      2. Un estafador se hace pasar por alguien famoso a través de un perfil falso y te asegura que puede multiplicar tu dinero si le transferís tus criptomonedas.
      3. Un estafador te promete altos rendimientos garantizados o efectivo en el acto.
      4. Un “enamorado digital” -es decir, una persona con la que interactuaste por alguna red social con el objetivo de tener una cita-, te pide tus criptomonedas para ayudarte a invertir.

•  Imitadores de empresas, de oficinas públicas y/o portales de empleo: los estafadores se hacen pasar por representantes de empresas reconocidas, de oficinas públicas y/o portales de empleo para entablar un diálogo y solicitar información. Algunos ejemplos son los estafadores que se hacen pasar por representantes de:

      1. Empresas reconocidas, con el argumento de enviar algún producto o prestar algún servicio de manera gratuita, pero compartiendo un enlace falso donde cargar tus datos personales.
      2. Oficinas públicas, solicitando la actualización de pago de algún servicio.
      3.  Portales de empleo, ofreciendo alguna vacante falsa.

•  Estafas extorsivas: el estafador se comunica por alguna de las vías mencionadas anteriormente con el argumento de contar con material -fotos o videos- que pueden involucrarnos en algún tipo de delito si no accedemos a realizar una transferencia con criptomonedas.

¿Cómo evitar estafas en el mundo cripto?

Los expertos en economía y finanzas tienen una frase: especular con criptomonedas es igual a apostar en un casino. Es decir, sin bien el riesgo es considerable, el potencial de rendimiento es extraordinario. Entonces, aunque los inversores no puedan evadir los peligros, sí pueden tomar algunas precauciones. ¿A qué factores hay que prestar mayor atención?

Banner Nota (3)
  1. Las ganancias o el alto rendimiento asegurado no existen: todas las inversiones con criptomonedas son fluctuantes, pueden subir o bajar, sin posibilidad de asegurar éxito anticipado.
  2. Contar con un documento es clave: para ofertar, es indispensable tener un documento técnico en el que se detallen los mecanismos de creación y funcionamiento de la criptomoneda.
  3. Poner la lupa sobre los influencers: la gente famosa legitima cualquier producto, desde un shampoo a una marca de autos. Con las criptomonedas pasa lo mismo. Cuando se trata de dinero virtual, la vulnerabilidad y las posibilidades de estafa aumentan. Hay que estar atentos.
  4. Pagar con cripto no es obligatorio: ningún negocio legalmente constituido puede exigir el pago adelantado de un producto o servicio con criptomonedas. Esto casi siempre se trata de una estafa.
  5. El anonimato es sospechoso: al momento de ingresar en un circuito de inversión, la información del resto de los participantes debería estar disponible. Conocer la identidad de las personas es importante cuando hay dinero de por medio. 
#Cripto #Criptomonedas #Estafa #GrupoSANCORSEGUROS
x