El pintor neerlandés Van Gogh se hizo famoso por su particular uso de la luz y el color, con trazos gruesos sobre el lienzo, dando pinceladas espesas o con el filo de una paleta. También se caracterizó por usar colores sin mezclar, vivos, puros y fuertes, como por ejemplo el azul y el amarillo. Con su obra logró influir en la mayoría de los principales movimientos artísticos del siglo XX y muchos estudiosos de sus pinturas, incluso a nivel científico, aseguran que padecía una percepción de los colores distinta al resto. Por ejemplo, el científico japonés Kazunori Asada afirmó que esta particularidad en la vista del pintor radica en la ausencia de los receptores del color rojo.
Esta característica, que en el caso de Van Gogh lo dotó de una particular manera de expresar el mundo a través de la pintura, es uno de los aspectos del daltonismo, que se define como una alteración en la vista que afecta la capacidad de distinguir los colores.
El origen de la palabra viene de John Dalton, químico y matemático que estudió durante años sus causas y consecuencias. En la retina hay dos tipos de células que detectan la luz: los bastoncillos y los conos. Los bastoncillos detectan la luz y la oscuridad, y son muy sensibles a los bajos niveles de luz. Los conos detectan los colores y están concentrados cerca del centro de la visión. Existen tres tipos de conos: los que detectan el azul, los que perciben el rojo y los que detectan el verde. El cerebro utiliza la información recibida de los conos para distinguir los colores.
Entonces, ¿cuándo ocurre el daltonismo? Cuando uno o más tipos de conos no funcionan, están ausentes o detectan un color diferente. A partir de esto también se determina la gravedad de la afección: si los tres tipos de conos están ausentes, se considera daltonismo grave o acromatopsia, y si los tres tipos de conos están presentes pero no funcionan correctamente, se considera daltonismo leve.
Para ahondar más en el tema, en Mundo Seguro conversamos con la Oftalmóloga Romina Paola Cipollati (M.P. 6946).
¿El daltonismo es una enfermedad congénita?
Sí, es decir, la persona nace con esa afección. Los defectos congénitos de la visión de los colores suelen pasar de la madre al hijo varón. Y en algunos casos se relaciona con una droga: la hidroxicloroquina, utilizada comúnmente para tratar la artritis reumatoidea.
¿De qué manera se diagnostica el daltonismo?
Mediante el test de Ishihara, donde la prueba consiste en mostrar un dibujo formado por puntos multicolores, y si el niño tiene alguna dificultad para ver algún color en especial no podrá distinguir el dibujo.
¿Cuáles son las primeras dudas de un paciente con daltonismo?
En la consulta, la mayoría son padres que notan que sus hijos, a determinada edad, no reconocen colores o los confunden, sobre todo cuando están en la etapa de reconocimiento de los mismos.
Generalmente, ¿cuáles son los colores que un paciente con daltonismo tiene dificultades para diferenciar? ¿De qué depende?
El rojo, el amarillo y el azul. Esto se debe a la ausencia total o parcial de los conos ubicados en la retina, que son los que perciben estos colores.
La acromatopsia es una de las formas más graves de daltonismo, donde el paciente no puede ver ningún color, solamente el gris: ¿esto resulta un estado irreversible?
Exacto. Tanto la acromatopsia como cualquier otro tipo de daltonismo leve, no tiene cura.
¿Cuál es el tratamiento o medicación más utilizada para tratar el daltonismo?
No hay ningún tratamiento para el daltonismo congénito. Para algunas formas de daltonismo generadas por medicamentos, el tratamiento es retirar el mismo y sustituirlo por otro.
Desde su experiencia, ¿cuánto influye el daltonismo en el desarrollo social y laboral de una persona?
Salvo en la forma más grave, el daltonismo no afecta la agudeza visual, por lo cual una persona puede acostumbrarse a ver los colores de una determinada manera y ello no interfiere en su desarrollo social y profesional. También depende del tipo de trabajo: hay algunas tareas donde es necesario visualizar exactamente los colores, entonces esas personas pueden llegar a encontrar algún tipo de problema laboral para trabajos específicos, como pintores o diseñadores de moda. En el caso de la acromatopsia, donde ya se ve más afectada la agudeza visual, muchas veces es necesaria la ayuda de algún lente especial para diferenciar colores similares.
Tipos de daltonismo
Si bien existen diversos tipos de daltonismo, entre los más comunes figuran cuatro:
- • Acromático: la persona ve en blanco y negro. No percibe ningún color, ya sea porque no tiene ninguno de los tres tipos de conos o por razones neurológicas. Se presenta un caso por cada 100.000 personas.
- • Monocromático: se presenta cuando existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.
- • Dicromático: es hereditaria y puede ser de tres tipos diferentes:
Deuteranopia: es la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color verde.
Protanopia: es la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color rojo.
Tritanopia: es la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color azul.
- • Tricromático anómalo: el individuo posee los tres tipos de conos, pero con modificaciones funcionales, por lo que confunde un color con otro.
Ahora que ya sabés un poco más sobre este diagnóstico, podés compartir la información con personas de tu entorno que tengan inquietudes sobre el daltonismo.