Historias & Noticias

Tendencias

E-sports: viaje al mundo de los deportes virtuales

El investigador Julián Kopp y la periodista Carolo Vázquez nos cuentan cómo es este universo.

El mundo gamer en Argentina es un universo que se expande a pasos agigantados, sobre todo si ponemos la lupa en las competencias de e-sports, es decir, los deportes electrónicos. Quienes son fanáticos de disputar un torneo detrás detrás de una PC ya no necesitan la legitimación de quienes cuestionan que este “hobby” no puede ser un deporte. Streamers que ganan millones y estructuras de torneos profesionales que mueven cifras también de seis dígitos diagraman una geografía establecida que trasciende este debate. 

¿A qué público apunta? ¿Cómo es ser deportista de un e-sport en Argentina? ¿Cómo es ser una chica y habitar este mundo? El antropólogo y becario del CONICET, Julián Kopp y la gamer, publicitaria y periodista, Carolo Vázquez, nos invitan a través de Mundo Seguro a explorar este terreno virtual. 

¿Qué tiene que tener un juego digital para ser considerado un e-sport?

Julián: Tiene que cumplir con ciertas características específicas. En primer lugar, que con el juego se pueda hacer una competencia y definir que hay un ganador en determinado tiempo. Por otro lado, también tiene que tener una parte espectacular, que haya gente que disfrute mirándolo, una audiencia. Además, que sea una actividad monetizada: premios por plata u objetos o que las personas que juegan tengan contratos. Y, a su vez, que haya una estructura de torneos, organizaciones (que serían como los clubes de fútbol), y que le permita a quienes juegan la oportunidad de profesionalizarse.

El antropólogo Jualián Kopp es becario del CONICET e investiga las dinámicas de los e-sports. “El 80% de la escena de los deportes electrónicos, en términos de plata que se mueve, es a través de publicidad”, nos cuenta. 

¿Cómo surgieron las competencias?

Julián: Desde que existen los videojuegos hay competencias, lo que pasa es que antes eran mucho más chiquitas. A principios del 2000, con Internet, cambió mucho la escala. Entonces, lo que antes era competir en un salón de fichines o un ciber, que acá hubo un montón, pasa a ser competir con cualquier persona del mundo. Eso hace no solamente que la comunidad alrededor de cada juego haya crecido mucho, sino que haya subido bastante el nivel de la competición, porque en la medida que hay más gente compitiendo, se van generando nuevas estrategias y nuevas formas de jugar. Así se va desarrollando una estructura de competencias más grande. 

¿Y cómo es la escena actual en Argentina?

Carolo: El mundo gamer en Argentina es algo que se está desarrollando con mucha referencia de lo que pasa en Europa y Asia. Acá es mucho más difícil que en otros lugares por una cuestión económica: las consolas no son de  fácil acceso y los juegos son caros, pero también es un universo que da un montón de trabajo a muchísimas personas. Tenés a los desarrolladores, maquetadores, los creadores de las historias de los juegos, los jugadores profesionales, los entrenadores, los diseñadores que trabajan para los equipos…es todo un panorama que ofrece muchísimas posibilidades de crecimiento, de diversión y de crear una comunidad. 

Carolo Vazquez es periodista especializada en deportes digitales y el mundo gamer. “El nicho e-sports acá en Argentina es algo que cada año crece más desde el 2018. Con la pandemia aumentó sin parar, sobre todo porque los deportes tradicionales no podían practicarse y se le prestó más atención a este fenómeno”, nos dice.

Julián: Hoy por hoy, la escena en los deportes electrónicos es algo que se maneja entre entes privados, entre empresas. Tenés a los jugadores, a los equipos -que suelen ser Pymes, de pequeñas para arriba-, los que organizan los torneos, que también son una empresa y los desarrolladores de los juegos. Por otra parte, están los sponsors, las marcas alrededor de esto, que son el principal actor económico. 

¿Quiénes son sus principales seguidores?

Carolo: Una audiencia más adolescente y joven que es mucho más fiel y apasionada que una audiencia más adulta.

¿Hay espacio para las mujeres en el mundo gamer?

Carolo: Ser una chica gamer es difícil, como ser una chica en cualquier ámbito, sobre todo en el mundo de los videojuegos, que siempre estuvo dominado por varones. Es muy similar a lo que pasa en el deporte tradicional cuando una mujer quiere empezar a hacerse un lugar en un  mundo colmado por hombres. Es un ambiente en el que resulta muy difícil abrirse paso, sobre todo porque no hay muchas mujeres reconocidas en el mundo gamer, y más en Argentina. De modo que es necesario empezar a generar ese espacio para las demás.

#Deporteselectronicos #Esports #Gamer #Streamer
x