De las ciencias duras a las blandas. De obtener una licenciatura de la UBA en Física y un doctorado en Ciencia de Materiales en Massachusetts Institute of Technology (MIT) a dedicarse al mundo de las ideas, las personas y sus vivencias. Gerry Garbulsky es protagonista de una historia única que arroja el provecho máximo de todas sus experiencias.
Su camino por el MIT le permitió estar en contacto no solo con las mentes más brillantes del mundo, sino también con historias que valían la pena ser contadas. Así fue como, con la motivación de revelar esas experiencias, ideas y pensamientos, se propuso que más personas conozcan, indaguen y debatan sobre lo que estos personajes traían consigo.
De esta manera se convirtió en el Director de TED en Español y en el organizador de TEDxRíodelaPlata, ambas enfocadas en comunicar “ideas que vale la pena difundir”. Hoy TED es uno de los eventos más grande del mundo, con audiencias en vivo de más de 10.000 personas.
Sus proyectos se expandieron cada día más y en busca de nuevas propuestas que cambien el mundo creó el podcast Aprender de Grandes, donde comparte los aprendizajes de las conversaciones con personalidades de distintos ámbitos. Además, cofundó El Mundo de las Ideas, un curso organizado junto con la experta en educación, Melina Furman, entre otros talleres que dicta sobre hábitos y oratoria.
En una charla exclusiva con MUNDO SEGURO, Garbulsky nos revela con detalles los detrás de escena de una mente inquieta:
Si tuvieras que elegir tres palabras que te definen: ¿Cuáles serían y por qué?
Ensanchar, aprender y conectar. Elijo tres verbos porque me gusta definirme por lo que hago, por la acción. Y la razón de esas tres palabras es la siguiente: la primera es que durante mucho tiempo pensé que quería vivir lo máximo posible con buena salud. Cuando leía ciencia ficción de chico soñaba con ser inmortal. Y, de hecho, la ciencia, la tecnología y la medicina están avanzando un montón para alargar nuestras vidas con bienestar. Quizás mis hijos, mis nietos y mis bisnietos puedan vivir tanto como quieran, pero a mí no me va a suceder, con lo cual me di cuenta de que, en lugar de poner tanto foco en alargar la vida, lo que quiero hacer es ensancharla. Esto es, vivir el presente con la mayor intensidad posible, haciendo las cosas que quiero hacer y teniendo el impacto que quiero tener. Y en este sentido son importantes las otras dos palabras que representan la manera de hacerlo. Una de ellas es aprender, durante toda la vida, porque nos mantiene vivos, y la otra es conectar con personas, que es también parte de estar vivos.
Dirigís un espacio de conferencias en el que se cuentan historias y vivencias, y hacés un podcast de los aprendizajes que te dejan personas que admirás. ¿Qué te inspira para contar y compartir estas experiencias? ¿Qué te genera aprender de otros?
Me inspira la posibilidad de aprender a pesar de no ser más un chico, aprender durante toda la vida. Hacerlo a partir de personas que admiramos. Aprender de los grandes y de grandes. A los invitados del podcast les pregunto qué aprendieron haciendo lo que hacen, y de ahí en más la conversación toma vida propia y podemos hablar una, dos o incluso tuvimos episodios de hasta tres horas. Después de vivir estas experiencias siento que hice varios posgrados.

¿Qué significa para el director y organizador de TEDxRíodelaPlata y de TED en Español, una charla TED?
De la misma manera, lo que hacemos en TED o en TedxRíoDeLaPlata tiene que ver con darle un espacio a la gente que haya hecho o esté haciendo cosas increíbles. El desafío es que, en pocos minutos, puedan sintetizar lo importante de su experiencia. Son 12 minutos que te abren pequeñas puertas a distintos mundos.
¿Qué se tiene en cuenta para seleccionar a un conferencista TED?
En TedxRíoDeLaPlata tenemos tres criterios para seleccionar a nuestros oradores. El primero es que sean personas que hacen cosas increíbles; hacer más que decir. El segundo es que hablen de acciones que existan hoy, hechos comprobables, y no que vengan a decir que lo van a hacer a futuro. El tercer criterio, y quizás el más importante de los tres, es que el candidato a orador u oradora de TedxRíoDeLaPlata se tiene que morir de ganas de hacerlo porque el proceso es muy intenso y requiere mucha energía, dedicación y entrega.
¿Qué consideran que es algo increíble?
Nos referimos a esas cosas que cuando las escuchás se te cae la mandíbula y decís: «¿Cómo no lo supe antes?». Además, se busca que las personas elegidas puedan contar sus ideas con la calidad de TED, es decir que en poco tiempo te motiven a querer saber más, te abran puertas a nuevos mundos y te generen ganas de conocerlos. Obviamente nadie se va a transformar en experto después de escuchar una charla de 12 minutos, pero te van a dar ganas de meterte más y, a la larga, quizás sí sea parte importante de tu vida.
¿Qué se necesita para ser un buen orador?
Es importante ser genuino y auténtico. Que sea tu voz la que se escuche y no estés impostado o actuando, sino que seas vos contando lo que considerás importante. Cuanto más corta sea la charla, más preparación requiere porque la necesidad de síntesis y de tomar decisiones es mayor. Hay un dicho que me gusta repetir mucho que se atribuye a distintas personas, entre ellos a Thomas W. Wilson, el expresidente de Estados Unidos, pero a otros más también. «Si querés que dé una charla de diez minutos, necesito algunas semanas para prepararme. Si queres que dé una charla de una hora, estoy listo ya». Y eso es en parte, la razón por la cual necesitamos tanto tiempo de preparación.
¿Qué aprende el orador al preparar su charla TED?
Algo muy interesante de este trayecto es que cuando uno lo hace con ganas de que salga buenísima, resignifica mucho las cosas de su propia vida. Es terapéutico. Y eso me parece un proceso increíble en la preparación de cualquier charla.
¿Esto te motivó a dar cursos de oratoria?
La experiencia de trabajar como voluntario en TED, de dirigir TED en Español y de ser parte del equipo de TedxRíodelaPlata me llevó a dar un curso de oratoria para compartir con toda la gente esta especie de superpoder que fui aprendiendo durante los últimos 15 años, y que se basa en comunicar bien las ideas. Es algo bastante increíble que, a través de la palabra hablada, podamos sembrar ideas en otras personas. Es decir, una conexión neuronal que tenemos en nuestro cerebro, y nuestra mente puede viajar a través de las ondas sonoras por el aire replicándolas en el cerebro de otros. Por eso doy el curso de oratoria que se puede ver en aprenderdegrandes.com.
En El Mundo de las Ideas buscan fomentar ideas que transformen al mundo. ¿Cómo se puede potenciar la creatividad para que surjan nuevas y mejores ideas?
Hay un montón de técnicas, actitudes y formas de transitar la vida para ser más creativos. Creo que lo principal es tener un método y la actitud correcta para seguir teniendo buenas ideas y poder llevarlas a la acción, que son dos pasos importantísimos. Ser creativo tiene que ver con unir cosas que antes estaban separadas. Si mirás las grandes innovaciones que tenemos alrededor, la inmensa mayoría se basan en eso.
¿Por ejemplo?
Siempre me gusta contar el caso de la valija con rueditas. Que es un invento reciente, de 1970, que juntó dos cosas que estaban separadas, mejorando la vida a un montón de gente de alrededor del mundo. Unió la valija, que existe desde el año 600, y las rueditas, que tienen entre 5 mil y 7 mil años de antigüedad. Todas las innovaciones se parecen en este sentido. Para ser creativo hay que animarse a jugar y a unir cosas que estaban separadas; la mayor parte no va a funcionar para nada, pero alguna vez le vas a poner ruedas a una valija.
¿Alcanza con encontrar una buena idea?
No. De hecho, una buena idea no vale nada hasta que no la llevás a la acción, hasta que no la hagas realidad. Esto también es un arte y una ciencia que tiene un montón de conocimiento acumulado, de técnicas y de formas de hacer. Esto es lo que describimos en el Mundo de las Ideas con Melina Furman. Ayudamos a la gente a que desarrolle y sepa comunicar eso que se lleva a la acción. Poder contagiar la pasión que uno siente por eso, a una persona o a diez mil o lo que haga falta en cada caso.
¿Por qué es importante ser un buen orador en la vida?
Es muy difícil estar solos y aislados. Somos animales sociales. Esto nos permite comunicar y establecer lazos y vínculos. La palabra es nuestra principal herramienta para socializar. Puede ser solo la voz, el cuerpo y otras maneras. Poder comunicar bien nuestras ideas es clave para aceitar nuestras relaciones. A través de esos vínculos podemos formar equipos, combinar con las ideas de otros y así potenciarlas. Por eso es importante ser buenos comunicando. Nos hace más plenos como personas, como grupos sociales y como sociedad en general.
Cada persona que pasó como conferencista por las charlas TED dejó su mensaje: ¿cuál es el tuyo?
Voy a decir cuál es mi mensaje hoy, no sé si mañana va a ser el mismo porque va cambiando, va evolucionando y eso es parte de sentirnos vivos. Pero me parece que está bueno buscar mecanismos para ensanchar nuestras vidas para poder vivir el presente con la mayor intensidad posible ya que, a fin de cuentas, es lo único que tenemos, es lo que estamos viviendo hoy. Y, para hacerlo, a mí lo que mejor me funciona es buscar formas de seguir aprendiendo durante toda la vida y hacerlo rodeado de la gente que quiero, con la que me gusta estar, la que respeto y valoro. Construir esos vínculos que son a la larga lo que más felicidad va a dar a nuestras vidas. Ensanchar la vida a través del aprendizaje y el fortalecimiento de esos vínculos es para mí lo más importante.
Gerry Garbulsky en tres frases:
“Para poder ser un buen orador es importante reconocer que lo más relevante es ser genuino y auténtico”.
“Para ser creativo y tener grandes ideas hay que animarse a jugar y a unir cosas que estaban separadas”.
“Una buena idea no vale nada hasta que no la llevás a la acción”.