Historias & Noticias

Tendencias

Los 11 lugares que son Patrimonio de la Humanidad

Están en Argentina y fueron nombrados por la UNESCO. Acá te contamos qué tienen de especial.

Argentina es uno de los países con más diversidad climática y paisajística del mundo. De La Quiaca hasta Ushuaia, se pueden encontrar sitios disímiles entre sí con costumbres, comidas, música y festividades muy particulares, que nos dicen mucho de nuestra historia y forman parte de nuestro ADN. Esa riqueza ecléctica llamó la atención de la Organización de Naciones Unidas para la Educación y para la Cultura (UNESCO) y hoy queremos invitarte a conocer los 11 lugares argentinos que son Patrimonio de la Humanidad.

 

Estos son los 11 sitios de Argentina que son Patrimonio de la Humanidad

Nuestro país comenzó a formar parte de la lista de atractivos protegidos por la UNESCO a partir de 1981 con el nombramiento de Los Glaciares.  Entre la selección escogida por la entidad internacional hay tanto sitios naturales como culturales. El objetivo de la UNESCO es reconocer la excepcionalidad que tienen cada uno de ellos y, además, protegerlos, pues son herencia común de toda la humanidad. Veamos qué tienen de especial los lugares argentinos que se eligieron. 

 

Los Glaciares (1981)

atractivos-fotonota01

El Parque Nacional Los Glaciares se encuentra en la región Andes Australes de la provincia de Santa Cruz, ubicada en el sur de Argentina. Fue creado en 1937 a tan solo tres años de la apertura del Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro), el primero de toda Latinoamérica. 

 

En “Los Glaciares” se puede visitar el famoso Glaciar Perito Moreno, un atractivo conocido por el característico rompimiento de hielo y que se da cada cuatro años, aproximadamente. Este Parque Nacional cuenta con panorámicas de una belleza imponente y con matices que combinan lagos, bosques de distintas tonalidades, montañas y fauna con especies en vías de extinción como el huemul y el halcón de Kleinschimidt. Estas características únicas hicieron que la UNESCO lo nombrara Patrimonio de la Humanidad. 

 

Entre las actividades que se pueden realizar está el avistamiento de los glaciares desde las pasarelas del Parque, excursiones por el lago en embarcaciones, safaris acuáticos y también trekking. 

 

Misiones jesuíticas de los guaraníes (1983 y 1984)

Si sos de los viajeros que además de la naturaleza ama la historia, la visita a estas cinco reducciones Jesuíticas te encantará. Hablamos de las ruinas de San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor, ubicadas en la provincia de Misiones a poco más de 50 kilómetros (Santa Ana es la primera del recorrido) de la capital, Posadas. 

 

Adentrarse en esta zona es viajar en el tiempo hacia el siglo XVIII, momento en que una población jesuita se asentó con el objetivo de difundir la fe entre los guaraníes. San Ignacio Miní es la reducción más conocida de esta ruta y la que mejor se encuentra gracias a diferentes procesos de restauración, y comprende una plaza, un templo, cementerios y demás edificios. 

 

La UNESCO eligió a las ruinas jesuíticas de Misiones como Patrimonio de la Humanidad porque representan un valor inigualable y son una huella testigo de cómo eran y cómo funcionaban estos asentamientos humanos por aquellos años. 

 

Parque Nacional Iguazú  (1984)

También ubicado en la provincia de Misiones, a unos 18 kilómetros de Puerto Iguazú, alberga una de las 7 maravillas naturales del mundo: las Cataratas del Iguazú, formadas por 275 cascadas. En medio de la Selva Paranaense, este Parque destaca por una increíble biodiversidad de fauna (monos, coatíes, tucanes) y flora (helechos, orquídeas, lianas) y, por supuesto, por las fascinantes Cataratas que expulsan un volumen de agua inigualable. Los turistas tienen la posibilidad de apreciar su espectacularidad desde las pasarelas. 

 

El Parque Nacional Iguazú alberga más de 2.000 plantas vasculares y es hábitat natural de cientos de especies. Además, las Cataratas están formadas por más de 270 saltos y eso lo convierte en un sitio digno de preservar por la UNESCO. 

 

Cueva de las Manos del Río Pinturas (1999)

atractivos-fotonota02

La provincia de Santa Cruz vuelve a aparecer en la lista, esta vez, con la Cueva de las Manos, situada en la profundidad del cañón del Río Pinturas. Este sitio arqueológico alberga una serie de pinturas rupestres realizadas en colores rojos, violetas, negros y hasta amarillos hace más de 13 mil años a.C. Las imágenes que se pueden observar no solo son de manos, también hay representaciones de animales como guanacos. Se encuentra ubicada a 160 km de la ciudad Perito Moreno y únicamente se puede acceder por la Ruta 40. 

 

Tal como el caso de la misiones jesuíticas de Misiones, la Cueva de las Manos es un testimonio único de las civilizaciones que habitaban la región en aquellos años. 

 

Península Valdés (1999)

Los apasionados de la naturaleza y los animales encontrarán acá su lugar favorito. De hecho, la Península Valdés, situada en la provincia de Chubut, es el reservorio de vida silvestre más maravilloso del mundo, donde los visitantes pueden disfrutar de la presencia de ballenas francas, pingüinos, lobos marinos, guanacos y diversas especies más. Está conformada por el Istmo Carlos Ameghino, Isla de los Pájaros, Puerto Pirámides, Punta Norte, Fuerte San José, Salinas Grandes y Chica, Punta Delgada y Caleta Valdés. Se encuentra ubicada a 77 kilómetros de Puerto Madryn y se puede acceder por la ruta provincial 1 y  2. Por supuesto, esta combinación de naturaleza tan fascinante y biodiversidad convierte a la Península Valdés en un sitio digno de ser protegido y preservado. 

 

Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba (2000)

atractivos-fotonota03

Los jesuitas tuvieron un gran impacto también en la provincia de Córdoba, durante los siglos XVII y XVIII. Pertenecientes a la Compañía de Jesús, llegaron en 1599. Poco a poco, fueron construyendo pequeños establecimientos agroganaderos que funcionaron, a su vez, como un lugar para venerar la religión. 

 

Estudiantes y fieles se reunían para aprender y vincularse culturalmente con los valores misioneros. Su desarrollo fue lento pero determinante para el crecimiento económico y social. Cuando su poder y legitimidad en la sociedad se hizo cada vez más notorio, comenzó a llamar la atención de la monarquía en España. Por eso, hacia finales del siglo XVII los jesuitas fueron expulsados. 

 

Sin embargo, su legado permanece casi intacto en cinco estancias que se pueden recorrer comenzando en la capital de la provincia, donde se encuentra la Manzana Jesuítica, es decir el núcleo de las misiones y que comprende la Iglesia de la Compañía, la Capilla, un colegio y la Residencia de los padres jesuitas. Las estancias son: Colonia Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia y La Candelaria. 

 

La UNESCO las nombró Patrimonio de la Humanidad porque todas las estancias de Córdoba dan cuenta de cómo vivían los jesuitas y sus fieles en el siglo XVIII y, gracias a ello, se puede estudiar y comprender su cultura, sus costumbres y vínculos. 

 

Parques Nacionales de Ischigualasto y Talampaya (2000)

Ambos están ubicados en la provincia de La Rioja y tienen una extensión de más de 275 mil hectáreas. Tanto el Parque de Talampaya y el Parque de Ischigualasto son un auténtico viaje al período Triásico (era Mesozoica), debido a los restos de plantas, mamíferos y vestigios de dinosaurios que se encontraron allí. Cabe destacar que no solo en ambos parques tenemos una biodiversidad única, además, son testimonio de etapas históricas del pasado. 

 

Quebrada de Humahuaca (2003)

atractivos-fotonota04

La Quebrada de Humahuaca es un valle de unos 150 kilómetros, aproximadamente, formado por una cadena de altas montañas en donde se pueden apreciar diferentes colores con matices muy notorios. No solo presenta una belleza paisajística única: esto se combina con la fisonomía de las casas de aspecto colonial, calles adoquinadas, monumentos y construcciones que esconden sucesos relevantes en la historia de la República Argentina. Estas características tan particulares y distintivas son las que destacó la UNESCO para nombrarla como Patrimonio de la Humanidad. 

 

Qhapaq Ñan (2014)

Se trata de un sistema vial andino que data desde el Imperio Inca, también conocido como Tawantinsuyo, y atraviesa diversos países: Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia. Si hablamos de nuestro país comprende a las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, Tucumán y Mendoza. Todo este recorrido es una representación de cómo la población Inca pudo extender su poderío -a pesar de su corta existencia- y de cómo lograron construir corredores que atraviesan desiertos, bosques y valles. La UNESCO lo considera Patrimonio de la Humanidad por la diversidad paisajística, climática, de flora y fauna.

 

Obra arquitectónica de Le Corbusier (2016)

Este otro proyecto transnacional que comprende a la Argentina, Alemania, Suiza, Bélgica, India, Francia y Japón tuvo como objetivo destacar la obra del prestigioso arquitecto suizo Le Corbusier. Argentina alberga una de las construcciones que diseñó el profesional que es la Casa Curutchet, hogar que perteneció al médico cirujano Pedro Curuchet. Se encuentra en la ciudad de La Plata y es de estilo racionalista, también conocido como movimiento moderno. Cabe destacar que es la única construcción que proyectó el arquitecto en toda América Latina. Fue escenario principal de la película El Hombre de al lado, dirigida por Gastón Duprat y Mariano Cohn. 

 

La UNESCO también reconoce la genialidad y creatividad humana; por eso, la obra de Le Corbusier es protegida por la entidad. 

 

Parque Nacional Los Alerces (2017)

atractivos-fotonota01

La última incorporación de la UNESCO a su lista de Patrimonio de la Humanidad es el Parque Nacional Los Alerces por su espectacularidad visual y biodiversidad. Ubicado en la provincia de Chubut, linda con el país vecino de Chile. Destaca por montañas tupidas de bosques y que, a su vez, están rodeadas de bellísimas aguas azuladas. Por supuesto, entre su flora se pueden encontrar alerces, cañas, colihues, arrayanes y más.

#Argentina #Patrimonio #Turismo #UNESCO #Viajes
x