Metabix Biotech es una empresa emergente (startup) que está desarrollando una tecnología predictiva para virus, bacterias y riesgos microbiológicos presentes en el aire, con capacidad de mejorar hasta un 15% la productividad del sector de los agroalimentos.
“Desarrollamos una tecnología capaz de detectar y cuantificar cualquier tipo de microorganismo que haya en el ambiente, para luego, con un fuerte componente de Data Science, entender si representa un riesgo para productores de aves, de cerdos, de cultivos o de la industria alimentaria”, indica Laura Macció, fundadora y CEO de Metabix Biotech.
En el caso de representar una amenaza, se emite una alerta al usuario, en la que se le otorga la información necesaria para poner en marcha medidas preventivas. “Hoy somos capaces de detectar las enfermedades 14 días antes de que puedan afectar a la producción. Esto permite reducir significativamente el impacto de esos riesgos microbiológicos”, agrega Macció, quien también es bióloga y World Top 100 Entrepreneur por la Entrepreneurship World Cup (EWC).
¿Qué beneficios otorga al productor agropecuario la detección temprana de patógenos?
Se reducen significativamente las pérdidas que pueden surgir por las enfermedades de sus animales o cultivos. Además, disminuye el uso de antibióticos inespecíficos o de manera preventiva. Nuestra tecnología conoce cuál es el agente biológico que está causando el problema, lo que permite usar antibióticos específicos y sólo en el momento en que se necesitan. Esto, a su vez, hace que el producto pueda competir en mercados más exigentes.
¿Cuál es el mayor aporte de este avance biotecnológico para la sociedad en general?
Principalmente, el descenso de la circulación de enfermedades. Por otro lado, el menor uso de antibióticos tiene un impacto directo en One Health -concepto que unifica la búsqueda de la salud del planeta, los animales y los seres humanos-, ya que se evita la aparición de bacterias resistentes.
“En nuestro caso, trabajamos específicamente con Data Science, un concepto aún más amplio que el de inteligencia artificial. Sus herramientas, sumadas al diseño de algoritmos propios, son las que hoy nos permiten detectar las enfermedades con una anticipación promedio de dos semanas. En un futuro cercano, cuando se ejecute la ronda de inversión en la que estamos, vamos a ser capaces de geolocalizar los patógenos, dar alertas por proximidad y predecir cómo van a comportarse”, dice Laura Macció.
Con esa visión y grandes desafíos por delante, para el startup resulta clave comenzar a posicionarse. Salir a mostrar al mundo su investigación y encontrar aliados estratégicos, como lo hizo con su participación en el programa Ready, de SANCOR SEGUROS Ventures.
¿Qué impacto tuvo en su proyecto participar de este programa?
Fue muy importante por tres aspectos fundamentales. Primero, porque nos permitió acercarnos a SANCOR SEGUROS para explorar sinergias y oportunidades de construcción de modelos de riesgo en forma conjunta, a partir de la correlación de las variables de las bases históricas ambientales, de productividad y mortandad. Segundo, porque los talleres fueron sumamente interesantes, con temáticas claves para poder internacionalizar el proyecto, como propiedad intelectual o aspectos legales. Por último, porque quienes lideran el programa de aceleración nos acercaron a potenciales inversores, con introducciones de muy buena calidad y la apertura a un networking muy relevante para nosotros.
¿Cómo analizás el futuro del sector agropecuario en relación a los beneficios potenciales que plantean tecnologías como las que ustedes diseñan?
Nuestra tecnología es disruptiva y esto no tiene que ver con la construcción de una idea propia, sino que lo sabemos a través de validaciones externas, como la que otorga la entidad Key Advisors. Este tipo de desarrollo podría monitorear enfermedades a nivel global, tanto las que puedan afectar a cultivos o al sector ganadero, como las que puedan tener un impacto en la salud humana. Estamos convencidos de que va a ser un antes y un después no solo en el sector agro, en Argentina o Latinoamérica, sino a nivel global.