Muchas personas desconocen por qué la donación de sangre puede salvar vidas. Tampoco saben cómo y dónde pueden hacerlo. Por esto, en el mes del Donante de Sangre, repasamos la importancia de este acto solidario y qué hay que tener en cuenta para llevarlo adelante.
¿Cómo es la donación en Argentina?
En Argentina y tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), la donación de sangre y sus derivados es totalmente voluntaria y gratuita, ya que así lo determina la Ley Nacional 22.990. Mientras tanto, en países como Canadá o Alemania, la donación es paga, alcanzando en este último país los 20 euros.
Según la Cruz Roja, cada 3 segundos alguien necesita sangre en el mundo. Sin embargo, solo el 5% de las personas que podría donar, lo hace. En nuestro país la cifra se reduce a 1,5%. Pero esto podría revertirse con información y campañas de concientización como las del 14 de junio.
Un dato que surge desde la filial de Cruz Roja Argentina, es que “si entre 3% y el 5% de la población donara sangre tan solo una o dos veces al año, se cubrirían las necesidades de todo el país”.
Mitos sobre la donación de sangre
También es importante ir paulatinamente eliminando la gran cantidad de mitos que giran en torno a la donación, tales como:
• Posibilidad de contraer una enfermedad: la extracción es 100% segura porque se hace con material descartable y en ámbitos profesionales, por lo que no hay peligro de contagios.
• Debilidad luego de la donación: la recuperación es inmediata. Se extraen entre 400 ml y 500 ml en forma indolora. Hay que tener en cuenta que un cuerpo sano tiene la capacidad para producir nuevas células sanguíneas para compensar esa extracción.
• Concurrir en ayunas: es todo lo contrario. Se recomienda tomar agua o bebidas sin lactosa e incluso se puede comer antes de hacer la donación.
Combatir estos mitos es necesario, pues la donación de sangre es especialmente importante para luchar contra enfermedades como el cáncer, la anemia o la leucemia, en la que el 75% de las personas que las padecen no tiene un donante compatible en su familia y encontrarlo es de una probabilidad entre 40 mil.
Teniendo en cuenta esta situación, desde PREVENCIÓN SALUD hemos llevado a cabo diferentes campañas de donación de sangre, con el objetivo de generar conciencia sobre el tema entre nuestros afiliados y sus comunidades..
En conjunto con el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO) y bajo los lineamientos del INCUCAI, el objetivo de las acciones no solo está en elevar la calidad de vida de las personas, sino también dar a conocer a la sociedad que es posible donar médula ósea a través de una extracción de sangre y así salvar más y más vidas.
¿Cuáles son los requisitos para donar sangre?
Según el Ministerio de Salud de la Nación son:
•Tener entre 18 y 65 años.
•Pesar más de 50 kg.
•Descansar bien antes de hacer la donación.
•Desayunar antes y almorzar luego de la extracción.
•La persona no debería haberse hecho un tatuaje o un piercing en el último año.
•Estar en buenas condiciones de salud (sin resfrío, fiebre, tos o malestar general).
•Las mujeres embarazadas no pueden donar. Tampoco aquellas que recién hayan dado a luz (deben esperar 8 semanas).
¿Por qué es posible la donación de sangre?
Si bien en Argentina la donación es gratuita, hay un gran trabajo detrás de parte de gerenciadoras de salud e instituciones médicas que financian los insumos y honorarios profesionales para asegurar las condiciones de conservación y sanidad de la sangre.
Tal como informa el Gobierno Nacional, la donación de sangre es organizada por diferentes Bancos de Sangre y Centros de Hemoterapia, avalados por las autoridades sanitarias de nuestro país y que priorizan la salud del donante.
Es importante comprender que la sangre que se dona en un lugar determinado puede permanecer allí para su exclusivo uso, en el caso de que sean hospitales o centros pequeños. De igual manera, cabe destacar que no existen diferencias entre donar en una institución pública o privada, ya que en ambos sitios se trata de una acción altruista y con el fin de salvar vidas.
Donar sangre y médula ósea es un acto de solidaridad que marca la diferencia: 1 donante puede cambiar la vida de 3 personas. Accioná, involucrate y salvá vidas.