Historias & Noticias

Economía & Negocios

¿Por qué las fintech están ganando terreno?

Las finanzas digitales ponen en jaque al efectivo y acá te contamos los motivos.

Billeteras virtuales, venta de productos online, servicios financieros digitales. La pandemia también llegó para acelerar algunos procesos y confirmar, por ejemplo, el boom de la digitalización de los sistemas financieros 4.0. 

Expandiéndose a mayor velocidad y con mayor innovación, las fintech están ganando terreno y superan cómodamente en cantidad a las entidades bancarias tradicionales. Con ese nombre, que involucra finanzas y tecnología, se conoce a las empresas que implementan tecnologías digitales y ofrecen servicios financieros. ¿El efectivo tiene fecha de vencimiento? A continuación te contamos las claves de este fenómeno.

Las razones del boom fintech

Según un estudio de la consultora PwC, en Argentina, más de la mitad de las organizaciones financieras están asociadas a una entidad tecnológica fintech. 

El secreto está en el amplísimo campo que abarcan: desde efectuar pagos con el celular y sacar un seguro online hasta obtener un crédito al instante. Esta versatilidad explica por qué las empresas que se dedican a prestar servicios de pagos digitales, créditos, inversiones, seguros y criptoactivos, están casi triplicando a las clásicas entidades con licencia del Banco Central. 

Ventajas de las fintech frente a las entidades bancarias

Mayor alcance geográfico.

Horarios de atención (24 horas del día, sin fines de semana o feriados).

Gran penetración del uso de dispositivos móviles.

Mayor inclusión financiera: las fintech prestan capital propio o fideicomisos; en cambio, las entidades bancarias prestan dinero de los ahorristas, por lo que las regulaciones son muy estrictas (más aún en contextos económicos complejos).

Según los expertos, las fintech aterrizaron con el objetivo de transparentar la economía y ayudar a que la gente pueda acceder a bienes y servicios que antes no eran más que una ilusión. Dicho en otras palabras, unen crecimiento económico y desarrollo social.

¿El fin del efectivo?

Según un estudio de Mastercard, debido al aislamiento por el COVID-19, más del 60% de los argentinos incrementó el uso de pagos digitales, y la mayoría de los consultados cree que, en menos de diez años, no existirán los pagos en efectivo. 

Desde el Banco Central comparten otro dato significativo: en 2020 se realizaron 80 millones de pagos con tarjetas prepagas, lo que representa un 124% más que en 2019. 

La pandemia y el crecimiento del e-commerce forzaron la digitalización de muchas empresas que se vieron obligadas a adoptar medios de pagos digitales ante el cierre de sucursales y restricciones a la circulación. Bajo la mirada de los especialistas, esto no solo favoreció a las grandes compañías, sino también a Pymes y particulares. Por lo general, los débitos son inmediatos, lo que le asegura al vendedor que la transacción se realice. Para el consumidor es una manera simple de pagar sin necesidad de disponer de efectivo, evitando así ir a un cajero y el peligro de tener dinero en la billetera.

Argentina en el podio regional

Si de las crisis surgen las oportunidades, las fintech se lo tomaron a pecho. A nivel  mundial, las proyecciones de Market Data Forecast vaticinan que la industria alcanzará un valor de más de 300 millones de dólares en 2025. En el plano local, Finnovista Fintech Radar, que descubre las tendencias y startups en los ecosistemas de fintech e insurtech, posiciona a la Argentina en el podio de la región en cuanto a cantidad de firmas creadas en el rubro, detrás de México y Brasil.  

Como si fuera una mamushka, este fenómeno trae aparejados otros en diferentes ámbitos. Uno de ellos es el de las aseguradoras. Por ejemplo, en SANCOR SEGUROS creamos un nuevo fondo de venture capital, como te contamos en esta nota, que apuesta por startups en desarrollos tempranos que pertenezcan a sectores fintech, insurtech y healthtech, y hagan uso intensivo de tecnologías como inteligencia artificial, big data, blockchain o internet de las cosas.   

Otro campo es el educativo, con el aumento de la oferta de cursos, carreras y especializaciones en la materia. La Cámara Argentina de Fintech (CAF) trabaja con universidades e institutos públicos y privados para cubrir la demanda del mercado: de acuerdo a las estadísticas 2021 de la consultora Great Place to Work, las fintech buscan personal en las áreas de tecnología, comercialización y desarrollo de software.

Los expertos no dudan en concluir que el futuro de las fintech es el darwinismo digital. ¿Qué significa esto? Que no sobrevivirán las compañías más fuertes, sino las que mejor se adaptan.

#dineroenefectivo #economia #Finanzas #insurtech #pagosdigitales
x