Historias & Noticias

Nuestro Liderazgo

SIMA, el nombre de la innovación agrícola

SANCOR SEGUROS Ventures colaboró en la expansión de esta startup que busca potenciar el sector.

El Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola (SIMA) es una plataforma que recolecta datos relacionados a los cultivos. Cuenta con una página web y una aplicación móvil donde se puede visualizar y analizar de manera predictiva toda la información. El propósito de SIMA es ayudar a productores y empresas del sector agrícola en la digitalización de la información de sus campos para una mejor toma de decisiones. 

Actualmente cuentan con más de seis millones de hectáreas activas digitalizadas en Latinoamérica, lo que representa un 20% del área total productiva del país.  Mundo Seguro charló con su CEO, Andrés Yerkovich, para conocer este particular desarrollo y cómo contribuyó a su desarrollo el apoyo de SANCOR SEGUROS Ventures.

SIMA se origina en 2012, en la Universidad de Rosario: ¿cómo fueron esos primeros pasos?

La idea surge de Mauricio Varela y Gerónimo Oliva,  estudiantes de Agronomía. Ambos estaban cursando el último año de la carrera y para su tesis final debían monitorear los lotes de facultad,  reportar el estado de los cultivos, su manejo agronómico durante el año y hacer una conclusión. Los datos se recolectaban con una libreta de papel y luego se transcribían a Excel. Esto suponía mucho trabajo, la información recolectada no estaba estandarizada y se perdía mucho tiempo en la transcripción. Sumado a eso, tuvieron serios problemas cuando la notebook donde almacenaban toda la información dejó de funcionar. Esta realidad es la misma que viven muchos productores y asesores en la vida real. Motivados por solucionar esta problemática me convocaron a mí, que estudiaba Sistemas, para desarrollar un Mínimo Producto Viable (MVP) de recolección de datos agronómicos a través de un smartphone.

De todo el proceso, ¿cuál fue la barrera más importante que tuvieron que superar?

En aquel momento el desafío más grande era desarrollar una solución que funcionara de forma 100% offline -sin conexión a internet-, en un teléfono. Luego, con el tiempo, tuvimos que aprender a desarrollar una solución mobile -Android- mientras estudiábamos y trabajábamos.

¿Fue fácil interpelar desde la tecnología a un sector tradicional como el agrícola? ¿Se puede decir que hoy el vínculo sector agrícola-tecnología es un hecho totalmente expandido o falta desarrollo?

Al principio fue muy difícil, porque la nuestra era una propuesta nueva, y como todo lo nuevo implica dudas y romper con el paradigma establecido. Con cada vez más clientes satisfechos y resultados sostenidos en el tiempo, fuimos demostrando el valor de nuestra solución y posicionándonos como líderes de mercado. Se avanzó mucho, pero todavía falta más digitalización en el agro.

En SIMA trabajan para que todo ciclo productivo sea inteligente: ¿qué significa?

Significa poder contar con la información y datos necesarios para evaluar la situación objetivamente y tomar decisiones conscientes. El objetivo es también mantener al equipo de trabajo comunicado entre sí, potenciando la sinergia con otras plataformas

¿Podría darnos un ejemplo concreto? ¿Qué es exactamente lo que se digitaliza?

Se digitaliza el estado del cultivo y todo el manejo agronómico que se hace sobre el cultivo, desde que se siembra hasta que se cosecha. Monitoreo de cultivos, detección de plagas, malezas, insectos, enfermedades. Indicación de tratamientos preventivos y/o correctivos a esos problemas -por ejemplo, la aplicación de fertilizantes, herbicidas, insecticidas, etc.-, control de siembra, control de stand de planta, reporte de avances de siembra y cosecha, rendimiento estimado y final, gestión de silobolsas y muchas otras variables técnicas.

 ¿En qué tipos de decisiones ayuda? 

Ayuda en decisiones de manejo agronómico. Analizando la historia de cada lote se puede estimar mejor qué decisiones tomar para maximizar rendimientos. Todo esto permite reducir costos, minimizar riesgos, maximizar rendimientos y mejorar la comunicación dentro del equipo.

Gerónimo Oliva, Agustín Rocha, Mauricio Varela, Andrés Yerkovich y Pablo Etchanchu, fundadores de SIMA.
Gerónimo Oliva, Agustín Rocha, Mauricio Varela, Andrés Yerkovich y Pablo Etchanchu, fundadores de SIMA.

A partir de la inversión de SANCOR SEGUROS Ventures, ¿qué cambios hubo en SIMA? 

Muchos. Duplicamos la cantidad de colaboradores: pasamos de 30 a 60. También potenciamos nuestro desarrollo tecnológico: la conversión de nuestra App Android a iOS y multiplataforma. Además, se están desarrollando tres nuevos modelos de negocio que nos permitirán proyectar operaciones en toda Latinoamérica.  

¿Podría mencionarnos y detallarnos esos nuevos modelos de negocio en cuestión?

Sustentabilidad e insurtech. En ambos casos se intenta aprovechar la digitalización que hace cada usuario para ayudarlo, si es que así lo desea, a demostrar buenas prácticas agronómicas que pueden traducirse en propuestas de seguro a la medida o beneficios económicos por aplicar prácticas sustentables de producción.

Si tuvieras que definir a SIMA en una palabra, ¿cuál sería? ¿Por qué?

Equipo. SIMA es un gran equipo, aunado en el mismo objetivo: digitalizar la agricultura y producir de forma más eficiente. 

Estamos en 2050. ¿Qué rol cumple SIMA? ¿Cuál es la realidad del sector agrícola?

En 2050 seremos una gran base de datos de conocimiento agrícola. Una sola fuente de verdad que podrá responder a las preguntas más complejas que tanto productores como empresas necesitan conocer para hacer su trabajo de manera más eficiente.

#Agrícola #Inversión #SANCORSEGUROSVentures #Startup
x